Destaques

Presentación

     El Programa de Posgrado en Química Tecnológica y Ambiental (PPGQTA) se idealizó considerando principalmente (i) la necesidad de tener un programa de posgrado en Química en el extremo sur del país, (ii) ser una región mayoritariamente empobrecida, pero (iii) con un elevado potencial tecnológico y (iv) la vocación de la institución enfocada en ecosistemas costeros y oceánicos. El PPGQTA entro en funcionamiento en enero del 2007 (Ordenanza DOU No. 73 17/01/2007) y a partir de 2012, se otorgó la autorización para el funcionamiento de Doctorado (concepto 4 – vigente hasta el momento).

     El objetivo principal del programa es ofrecer a los estudiantes de posgrado una formación profesional con perfil para actuar en academia, investigación y extensión en el área de Química. El egresado podrá desarrollar investigaciones consistentes y prioritarias para el desarrollo científico y tecnológico del país y, en particular, para la sociedad y el medio ambiente. Además, de ofrecer las disciplinas tradicionales en los cursos de posgrado con formación general en Química, por ejemplo, Química Analítica Avanzada, Orgánica Avanzada, Inorgánica Avanzada y Fisicoquímica Avanzada, el curso ofrece disciplinas de ámbito tecnológico y ambiental de alto nivel.

     El PPGQTA permite al egresado implementar métodos de laboratorio innovadores, agregar valor a las materias primas renovables, desarrollar nuevos compuestos y materiales, producir a escala piloto, desarrollar métodos analíticos ambientalmente correctos, actuar sobre el control de la calidad y aplicar procedimientos de certificación. Además, los egresados desarrollan la experiencia para la elaboración y ejecución de proyectos específicos, originales y bien fundados que se encuentran en la frontera del conocimiento, siendo de gran relevancia estratégica para la región y el país.

     Hasta el momento el PPGQTA ha formado más de 130 magísteres y 38 doctores dentro de las 4 líneas de investigación del programa, que son:

- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación de Compuestos Inorgánicos;
- Química Analítica Ambiental;
- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación Biológica y Tecnológica de Compuestos Orgánicos;
- Preparo, Caracterización Fisicoquímica y Aplicación de Materiales y Desarrollo de Modelos Moleculares.

  •      Para los interesados en realizar cursos de maestría y doctorado académico con nosotros, el programa realiza dos selecciones anuales dentro y fuera de la Universidad Federal do Rio Grande (FURG). Nuestros egresados actúan trabajan en diversas instituciones académicas y educativas (nacionales e internacionales) e investigan, como servidores e investigadores (técnicos o docentes).

 

     ¡Navegue en nuestra página web y conozca un poco más sobre nuestro programa PPGQTA!

Dissertação - Rafael Campos Assumpção de Amarante

Extração de óleo de torta de mamona utilizando etanol – estudos paramétrico, cinético e termodinâmico

Autor: Rafael Campos Assumpção de Amarante (Currículo Lattes)

Resumo

Neste trabalho, foi utilizado etanol na extração do óleo de torta residual de mamona. A torta foi obtida por meio de prensagem mecânica a quente de semente de mamona do genótipo AL Guarany. O estudo foi efetuado mediante planejamento fatorial, análise cinética e termodinâmica e caracterização do óleo obtido. A torta de mamona apresentou teor de óleo total de 14,78góleo.(100g)-1sólido. As condições de extração que resultaram em um maior rendimento foram temperatura de 328 K, proporção entre solvente e sólidos de 9 mL.g-1, diâmetro médio de partícula de 0,446 mm, tempo de 45 min e velocidade de agitação de 100 rpm. O modelo cinético que apresentou melhor ajuste aos dados experimentais foi o modelo exponencial (R2≥0,987 e EMR≤1,38%). Foram identificados dois períodos distintos no processo de extração. O início do processo foi controlado predominantemente por um mecanismo de lavagem do óleo disponível na superfície das partículas sólidas. Este período se estendeu até que 50-60% do óleo presente na torta tivesse sido removido, quando o processo passou a ser dominado pelo mecanismo difusivo. A difusividade do óleo de mamona em etanol variou entre 4,52 x 10-13 e 5,60 x 10-13 m2.s-1na faixa de temperaturas de 293 K a 328 K. A variação na energia livre de Gibbs (ΔGº) foi negativa, enquanto que os parâmetros termodinâmicos ΔH° e ΔS° apresentaram valores positivos, indicando que o processo de extração foi espontâneo, endotérmico e que a desordem no sistema solvente-óleo-sólido aumentou durante a extração. O óleo obtido apresentou em média 85,81% de ácido ricinoléico em massa, índice de acidez de 19,1mgKOH.g-1 de óleo, índice de saponificação de 181,2 mgKOH.g-1 de óleo, índice de iodo de 86,4 cgl.g-1 de óleo e índice de éster de 162,1 mgKOH.g-1 de óleo.

TEXTO COMPLETO

Palavras-chave: QuímicaÓleo de mamonaEtanolTransferência de massaCinéticaTermodinâmicaExtração