Destaques

Presentación

     El Programa de Posgrado en Química Tecnológica y Ambiental (PPGQTA) se idealizó considerando principalmente (i) la necesidad de tener un programa de posgrado en Química en el extremo sur del país, (ii) ser una región mayoritariamente empobrecida, pero (iii) con un elevado potencial tecnológico y (iv) la vocación de la institución enfocada en ecosistemas costeros y oceánicos. El PPGQTA entro en funcionamiento en enero del 2007 (Ordenanza DOU No. 73 17/01/2007) y a partir de 2012, se otorgó la autorización para el funcionamiento de Doctorado (concepto 4 – vigente hasta el momento).

     El objetivo principal del programa es ofrecer a los estudiantes de posgrado una formación profesional con perfil para actuar en academia, investigación y extensión en el área de Química. El egresado podrá desarrollar investigaciones consistentes y prioritarias para el desarrollo científico y tecnológico del país y, en particular, para la sociedad y el medio ambiente. Además, de ofrecer las disciplinas tradicionales en los cursos de posgrado con formación general en Química, por ejemplo, Química Analítica Avanzada, Orgánica Avanzada, Inorgánica Avanzada y Fisicoquímica Avanzada, el curso ofrece disciplinas de ámbito tecnológico y ambiental de alto nivel.

     El PPGQTA permite al egresado implementar métodos de laboratorio innovadores, agregar valor a las materias primas renovables, desarrollar nuevos compuestos y materiales, producir a escala piloto, desarrollar métodos analíticos ambientalmente correctos, actuar sobre el control de la calidad y aplicar procedimientos de certificación. Además, los egresados desarrollan la experiencia para la elaboración y ejecución de proyectos específicos, originales y bien fundados que se encuentran en la frontera del conocimiento, siendo de gran relevancia estratégica para la región y el país.

     Hasta el momento el PPGQTA ha formado más de 130 magísteres y 38 doctores dentro de las 4 líneas de investigación del programa, que son:

- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación de Compuestos Inorgánicos;
- Química Analítica Ambiental;
- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación Biológica y Tecnológica de Compuestos Orgánicos;
- Preparo, Caracterización Fisicoquímica y Aplicación de Materiales y Desarrollo de Modelos Moleculares.

  •      Para los interesados en realizar cursos de maestría y doctorado académico con nosotros, el programa realiza dos selecciones anuales dentro y fuera de la Universidad Federal do Rio Grande (FURG). Nuestros egresados actúan trabajan en diversas instituciones académicas y educativas (nacionales e internacionales) e investigan, como servidores e investigadores (técnicos o docentes).

 

     ¡Navegue en nuestra página web y conozca un poco más sobre nuestro programa PPGQTA!

Tese - Bruna Lisbôa Gonçalves

Modelagem, síntese e avaliação das propriedades físicoquímicas e biológicas de novos complexos de zinco(II), cobre(II) e ligantes hidroxamatos

Autor: Bruna Lisbôa Gonçalves (Currículo Lattes)

Resumo

Neste trabalho é relatada a síntese, caracterização e avaliação de propriedades em função da modificação estrutural dos seguintes hidroxamatos: benzo-hidroxamato de potássio(I) (BZH), 3-nitrobenzohidroxamato de potássio(I) (N-BZH), 3,5-dinitrobenzohidroxamato de potássio(I) (DN-BZH), e os respectivos complexos de cobre(II) (BZH-Cu, N-BZH-Cu, DN-BZH-Cu) e zinco(II) (BZH-Zn, N-BZH-Zn e DN-BZH-Zn), derivados a partir destes. As estruturas dos compostos foram propostas mediante técnicas espectroscópicas, termogravimétrica e análise elementar. Simulações de orbitais moleculares foram realizadas e as moléculas contendo dois grupos NO2 em suas estruturas apresentaram menores valores de gap de energia, sendo assim mais reativas. Os compostos também foram avaliados contra microorganismos Grampositivos e Gram-negativos, e o complexo DN-BZH-Zn apresentou a menor concentração mínima inibitória (12,5 ?g/mL) contra S. pneumoniae. Para melhor compreensão desta inibição, foi realizado o estudo de docking molecular utilizando um modelo de urease, e DNBZH apresentou ligação com o sítio ativo da enzima e várias interações com resíduos de aminoácidos. Propriedades eletroquímicas também foram analisadas para todos os compostos através da técnica de voltametria de micropartículas imobilizadas, na qual foi possível verificar picos em região catódica que indicam a redução do grupo nitro. O estudo das propriedades fotofísicas foi realizado para os complexos de zinco(II) por espectroscopia de fluorescência e BZH-Zn, apresentou pico de emissão de alta intensidade na região de 440 nm. Já a análise das propriedades magnéticas foi realizada para os complexos de cobre(II) e a adição de grupos nitro, faz com que o comportamento (ferromagnético e antiferromagnético) se mantenha de forma fixa em altas e baixas temperaturas.

TEXTO COMPLETO

Palavras-chave: QuímicaComplexo de zinco (II)Complexo de cobre (II)Geometria e modelagem computacionalHidroxamatos aromáticosGrupos nitro