Destaques

Presentación

     El Programa de Posgrado en Química Tecnológica y Ambiental (PPGQTA) se idealizó considerando principalmente (i) la necesidad de tener un programa de posgrado en Química en el extremo sur del país, (ii) ser una región mayoritariamente empobrecida, pero (iii) con un elevado potencial tecnológico y (iv) la vocación de la institución enfocada en ecosistemas costeros y oceánicos. El PPGQTA entro en funcionamiento en enero del 2007 (Ordenanza DOU No. 73 17/01/2007) y a partir de 2012, se otorgó la autorización para el funcionamiento de Doctorado (concepto 4 – vigente hasta el momento).

     El objetivo principal del programa es ofrecer a los estudiantes de posgrado una formación profesional con perfil para actuar en academia, investigación y extensión en el área de Química. El egresado podrá desarrollar investigaciones consistentes y prioritarias para el desarrollo científico y tecnológico del país y, en particular, para la sociedad y el medio ambiente. Además, de ofrecer las disciplinas tradicionales en los cursos de posgrado con formación general en Química, por ejemplo, Química Analítica Avanzada, Orgánica Avanzada, Inorgánica Avanzada y Fisicoquímica Avanzada, el curso ofrece disciplinas de ámbito tecnológico y ambiental de alto nivel.

     El PPGQTA permite al egresado implementar métodos de laboratorio innovadores, agregar valor a las materias primas renovables, desarrollar nuevos compuestos y materiales, producir a escala piloto, desarrollar métodos analíticos ambientalmente correctos, actuar sobre el control de la calidad y aplicar procedimientos de certificación. Además, los egresados desarrollan la experiencia para la elaboración y ejecución de proyectos específicos, originales y bien fundados que se encuentran en la frontera del conocimiento, siendo de gran relevancia estratégica para la región y el país.

     Hasta el momento el PPGQTA ha formado más de 130 magísteres y 38 doctores dentro de las 4 líneas de investigación del programa, que son:

- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación de Compuestos Inorgánicos;
- Química Analítica Ambiental;
- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación Biológica y Tecnológica de Compuestos Orgánicos;
- Preparo, Caracterización Fisicoquímica y Aplicación de Materiales y Desarrollo de Modelos Moleculares.

  •      Para los interesados en realizar cursos de maestría y doctorado académico con nosotros, el programa realiza dos selecciones anuales dentro y fuera de la Universidad Federal do Rio Grande (FURG). Nuestros egresados actúan trabajan en diversas instituciones académicas y educativas (nacionales e internacionales) e investigan, como servidores e investigadores (técnicos o docentes).

 

     ¡Navegue en nuestra página web y conozca un poco más sobre nuestro programa PPGQTA!

Tese - Mariana Farias de Souza

Distribuição da atividade de ²²²RN e quantificação das descargas de água subterrânea na costa do Rio Grande do Sul-Brasil

Autor: Mariana Farias de Souza (Currículo Lattes)

Resumo

O ²²²RN vem sendo muito utilizado como traçador dos processos de descarga de água subterrânea (DAS) por oferecer vantagens como sua alta concentração em águas subterrâneas e seu caráter completamente inerte. O processo de DAS é reconhecidamente uma importante via de transporte de elementos dissolvidos e que impacta diretamente o ambiente costeiro. Esse trabalho apresenta pela primeira vez a distribuição de ²²²RN na plataforma continental adjacente ao estado do Rio Grande do Sul, Brasil, fazendo relação com suas fontes e processos oceanográficos envolvidos, além de apresentar o perfil de contribuição da DAS ao longo de mais de 400 km de costa. Esse trabalho visa preencher lacunas existentes no entendimento do processo da DAS, como por exemplo, se esse processo é constante ao longo de um mesmo sistema costeiro e qual o seu alcance em direção ao talude continental. A atividade de ²²²RN variou de 0 até 1,23±0,32 dpm.L-1 horizontalmente na linha de costa. Perpendicular à linha de costa, foi encontrado sinal de ²²²RN associado aos fluxos de água subterrânea até uma distância de aproximadamente 60 km offshore. A quantificação da DAS foi feita a partir de um balanço de massa do ²²²RN. Os fluxos de água subterrânea encontrados variaram de 2,06±1,66 até 6,63±2,15 cm.dia-1. Essa variabilidade nas taxas de advecção demonstra que, mesmo em sistemas costeiros dominados por um único tipo de sedimento, fatores como a hidrogeologia local podem alterar a DAS quantitativamente.

TEXTO COMPLETO

Palavras-chave: QuímicaRadioatividadeRadônioSedimentos permeáveisOceano Atlântico SulLagoa dos PatosTraçador geoquímicoDescarga de água subterrânea