Destaques

Presentación

     El Programa de Posgrado en Química Tecnológica y Ambiental (PPGQTA) se idealizó considerando principalmente (i) la necesidad de tener un programa de posgrado en Química en el extremo sur del país, (ii) ser una región mayoritariamente empobrecida, pero (iii) con un elevado potencial tecnológico y (iv) la vocación de la institución enfocada en ecosistemas costeros y oceánicos. El PPGQTA entro en funcionamiento en enero del 2007 (Ordenanza DOU No. 73 17/01/2007) y a partir de 2012, se otorgó la autorización para el funcionamiento de Doctorado (concepto 4 – vigente hasta el momento).

     El objetivo principal del programa es ofrecer a los estudiantes de posgrado una formación profesional con perfil para actuar en academia, investigación y extensión en el área de Química. El egresado podrá desarrollar investigaciones consistentes y prioritarias para el desarrollo científico y tecnológico del país y, en particular, para la sociedad y el medio ambiente. Además, de ofrecer las disciplinas tradicionales en los cursos de posgrado con formación general en Química, por ejemplo, Química Analítica Avanzada, Orgánica Avanzada, Inorgánica Avanzada y Fisicoquímica Avanzada, el curso ofrece disciplinas de ámbito tecnológico y ambiental de alto nivel.

     El PPGQTA permite al egresado implementar métodos de laboratorio innovadores, agregar valor a las materias primas renovables, desarrollar nuevos compuestos y materiales, producir a escala piloto, desarrollar métodos analíticos ambientalmente correctos, actuar sobre el control de la calidad y aplicar procedimientos de certificación. Además, los egresados desarrollan la experiencia para la elaboración y ejecución de proyectos específicos, originales y bien fundados que se encuentran en la frontera del conocimiento, siendo de gran relevancia estratégica para la región y el país.

     Hasta el momento el PPGQTA ha formado más de 130 magísteres y 38 doctores dentro de las 4 líneas de investigación del programa, que son:

- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación de Compuestos Inorgánicos;
- Química Analítica Ambiental;
- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación Biológica y Tecnológica de Compuestos Orgánicos;
- Preparo, Caracterización Fisicoquímica y Aplicación de Materiales y Desarrollo de Modelos Moleculares.

  •      Para los interesados en realizar cursos de maestría y doctorado académico con nosotros, el programa realiza dos selecciones anuales dentro y fuera de la Universidad Federal do Rio Grande (FURG). Nuestros egresados actúan trabajan en diversas instituciones académicas y educativas (nacionales e internacionales) e investigan, como servidores e investigadores (técnicos o docentes).

 

     ¡Navegue en nuestra página web y conozca un poco más sobre nuestro programa PPGQTA!

Dissertação - Daniele Gomes Müller

Obtenção de copolímero de EPS-lignina por via fotoquímica

Autor: Daniele Gomes Müller (Currículo Lattes)

Resumo

A busca por matérias-primas a partir de fontes renováveis aliadas com a biomassa e a reutilização de materiais residuais são os principais desafios na obtenção de processos sustentáveis. O presente trabalho traz uma aplicação para a lignina extraída da casca de arroz pelo método Organossolve. Esta foi empregada como carga enxertada na matriz de poliestireno expandido pós-consumo para a obtenção de copolímero EPS-Lignina. Dois diferentes diácidos carboxílicos (ácido adípico e ácido itacônico) foram usados como promotores da reação. O sistema pós solubilização foi exposto à radiação UV de média pressão como fonte de energia promotora da reação. Variou-se a concentração da carga para avaliar seu efeito no material final. Este foi caracterizado a partir de análises espectroscópicas, morfológicas, térmica, cromatográfica e ensaios mecânicos. Foi possível observar diferença nas transições eletrônicas entre materiais de partida e copolímeros e o desaparecimento das bandas de OH e aparecimento das bandas C-O de éter sugerindo a presença de LO enxertada. Além disso, foi possível visualizar ligeira redução do %C e a aumento do %O com o acréscimo de carga. As análises morfológicas mostraram que mesmo com grandes ampliações, os filmes apresentaram homogeneidade e a superfície possui caráter mais hidrofílico. A análise térmica mostrou que não houveram mudanças relevantes indicando que o copolímero manteve comportamento térmico semelhante à matriz. Já a cromatográfica aponta a fotoenxertia pelo aumento no número de macromoléculas mediante ligeira quebra das cadeias. Os ensaios mecânicos mostraram redução da tensão de ruptura com aumento da carga e aumento do módulo de elasticidade. A partir de todas as análises realizadas, o mecanismo sugerido parte da abstração de H da cadeia alifática do EPS com enxertia da lignina. O uso de biomassa e polímero pós-consumo em conjunto com a radiação UV vem como proposta de reaproveitamento de resíduos de baixo custo que vai ao encontro dos princípios de Química Verde.

Anexo
TEXTO COMPLETO DA DISSERTAÇÃO

Palavras-chave: LigninaPoliestireno expandidoRadiação ultravioletaCopolimerização