Destaques

Presentación

     El Programa de Posgrado en Química Tecnológica y Ambiental (PPGQTA) se idealizó considerando principalmente (i) la necesidad de tener un programa de posgrado en Química en el extremo sur del país, (ii) ser una región mayoritariamente empobrecida, pero (iii) con un elevado potencial tecnológico y (iv) la vocación de la institución enfocada en ecosistemas costeros y oceánicos. El PPGQTA entro en funcionamiento en enero del 2007 (Ordenanza DOU No. 73 17/01/2007) y a partir de 2012, se otorgó la autorización para el funcionamiento de Doctorado (concepto 4 – vigente hasta el momento).

     El objetivo principal del programa es ofrecer a los estudiantes de posgrado una formación profesional con perfil para actuar en academia, investigación y extensión en el área de Química. El egresado podrá desarrollar investigaciones consistentes y prioritarias para el desarrollo científico y tecnológico del país y, en particular, para la sociedad y el medio ambiente. Además, de ofrecer las disciplinas tradicionales en los cursos de posgrado con formación general en Química, por ejemplo, Química Analítica Avanzada, Orgánica Avanzada, Inorgánica Avanzada y Fisicoquímica Avanzada, el curso ofrece disciplinas de ámbito tecnológico y ambiental de alto nivel.

     El PPGQTA permite al egresado implementar métodos de laboratorio innovadores, agregar valor a las materias primas renovables, desarrollar nuevos compuestos y materiales, producir a escala piloto, desarrollar métodos analíticos ambientalmente correctos, actuar sobre el control de la calidad y aplicar procedimientos de certificación. Además, los egresados desarrollan la experiencia para la elaboración y ejecución de proyectos específicos, originales y bien fundados que se encuentran en la frontera del conocimiento, siendo de gran relevancia estratégica para la región y el país.

     Hasta el momento el PPGQTA ha formado más de 130 magísteres y 38 doctores dentro de las 4 líneas de investigación del programa, que son:

- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación de Compuestos Inorgánicos;
- Química Analítica Ambiental;
- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación Biológica y Tecnológica de Compuestos Orgánicos;
- Preparo, Caracterización Fisicoquímica y Aplicación de Materiales y Desarrollo de Modelos Moleculares.

  •      Para los interesados en realizar cursos de maestría y doctorado académico con nosotros, el programa realiza dos selecciones anuales dentro y fuera de la Universidad Federal do Rio Grande (FURG). Nuestros egresados actúan trabajan en diversas instituciones académicas y educativas (nacionales e internacionales) e investigan, como servidores e investigadores (técnicos o docentes).

 

     ¡Navegue en nuestra página web y conozca un poco más sobre nuestro programa PPGQTA!

Dissertação - Juliana Rocha Guilherme

Determinação voltamétrica de selênio em macroalgas (Rhodophytas e Phaeophytas) da Antártica

Autor: Juliana Rocha Guilherme (Currículo Lattes)

Resumo

As macroalgas são consideradas fontes de compostos naturais com propriedades benéficas e antioxidantes ao ser humano, tais como os compostos fenólicos e selênio (Se) e, devido a isso, esta matriz tem despertado interesse na indústria alimentícia e farmacêutica. Em especial, estudos utilizando macroalgas da Antártica para esse fim, têm crescido nos últimos anos devido as grandes quantidades produzidas na região e pelas condições propícias para tal. Sendo assim, o objetivo deste trabalho foi desenvolver método voltamétrico para a determinação de Se em macroalgas vermelhas (Rhodophytas) e pardas (Phaeophytas) da Antártica. Para a determinação da concentração de Se nas macroalgas foi realizada a otimização de dois métodos voltamétricos (Voltametria de Pulso Diferencial - DPV, do inglês Differential Pulse Voltammetry e Voltametria de Onda Quadrada - SWV, do inglês Square Wave Voltammetry), utilizando eletrodo de mercúrio de gota pendente (HMDE). Dentre os métodos otimizados a SWV demonstrou maior sensibilidade, apresentando limites de quantificação entre 5,21 (Georgiella confluens) a 9,85 µg kg-1 (Iridaea cordata). Os parâmetros voltamétricos utilizados foram: Edep = -0,4 V; Ei = -0,4; Ef = -0,8 V; tdep = 420 s; Estep = -0,005 V, amp = 0,08 V e f = 60 Hz. As amostras foram mineralizadas por decomposição assistida por micro-ondas (0,3 g de amostra e 6 mL de HNO3). Foi avaliado o efeito matriz e a influência da concentração de Cu na análise voltamétrica das amostras. Adicionalmente, os níveis de concentração de Se foram correlacionados com a atividade antioxidante das amostras e a determinação desta propriedade foi realizada por espectrofotometria com DPPH (2,2-difenil-1-picril-hidrazil). Os valores de concentração de Se nas amostras ficaram entre 0,23 e 1,22 mg kg-1, a exatidão do método foi comprovada pela análise de material de referência certificado (111% de recuperação).

TEXTO COMPLETO

Palavras-chave: MacroalgasSelênioAtividade antioxidanteAntártica