Destaques

Presentación

     El Programa de Posgrado en Química Tecnológica y Ambiental (PPGQTA) se idealizó considerando principalmente (i) la necesidad de tener un programa de posgrado en Química en el extremo sur del país, (ii) ser una región mayoritariamente empobrecida, pero (iii) con un elevado potencial tecnológico y (iv) la vocación de la institución enfocada en ecosistemas costeros y oceánicos. El PPGQTA entro en funcionamiento en enero del 2007 (Ordenanza DOU No. 73 17/01/2007) y a partir de 2012, se otorgó la autorización para el funcionamiento de Doctorado (concepto 4 – vigente hasta el momento).

     El objetivo principal del programa es ofrecer a los estudiantes de posgrado una formación profesional con perfil para actuar en academia, investigación y extensión en el área de Química. El egresado podrá desarrollar investigaciones consistentes y prioritarias para el desarrollo científico y tecnológico del país y, en particular, para la sociedad y el medio ambiente. Además, de ofrecer las disciplinas tradicionales en los cursos de posgrado con formación general en Química, por ejemplo, Química Analítica Avanzada, Orgánica Avanzada, Inorgánica Avanzada y Fisicoquímica Avanzada, el curso ofrece disciplinas de ámbito tecnológico y ambiental de alto nivel.

     El PPGQTA permite al egresado implementar métodos de laboratorio innovadores, agregar valor a las materias primas renovables, desarrollar nuevos compuestos y materiales, producir a escala piloto, desarrollar métodos analíticos ambientalmente correctos, actuar sobre el control de la calidad y aplicar procedimientos de certificación. Además, los egresados desarrollan la experiencia para la elaboración y ejecución de proyectos específicos, originales y bien fundados que se encuentran en la frontera del conocimiento, siendo de gran relevancia estratégica para la región y el país.

     Hasta el momento el PPGQTA ha formado más de 130 magísteres y 38 doctores dentro de las 4 líneas de investigación del programa, que son:

- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación de Compuestos Inorgánicos;
- Química Analítica Ambiental;
- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación Biológica y Tecnológica de Compuestos Orgánicos;
- Preparo, Caracterización Fisicoquímica y Aplicación de Materiales y Desarrollo de Modelos Moleculares.

  •      Para los interesados en realizar cursos de maestría y doctorado académico con nosotros, el programa realiza dos selecciones anuales dentro y fuera de la Universidad Federal do Rio Grande (FURG). Nuestros egresados actúan trabajan en diversas instituciones académicas y educativas (nacionales e internacionales) e investigan, como servidores e investigadores (técnicos o docentes).

 

     ¡Navegue en nuestra página web y conozca un poco más sobre nuestro programa PPGQTA!

Dissertação - Leonardo Schaidhauer Duarte

Síntese e caracterização de ligantes N,S-doadores para aplicação em reações de acoplamento Suzuki

Autor: Leonardo Schaidhauer Duarte (Currículo Lattes)

Resumo

Compostos N,S-doadores constituem uma classe de estruturas que despertam atenção pela capacidade de coordenar metais de transição, tornando-se ligantes auxiliares. Dentre estes, as tioamidas atuam como ligantes promissores para reações de acoplamento. Esta classe de ligantes tem sido utilizados em acoplamento Sonogashira e Heck, entretanto com poucos exemplos de utilização em reações de Suzuki. Devido à capacidade destes ligantes tioamida coordenarem-se a metais. A proposta deste trabalho compreende a síntese de três compostos N,S-doadores (N-(2-Piridil)tiobenzamida (Ligante 1), Morfolina(fenil)metanotiona (Ligante 2) e N-(4-Metilfenil)tiobenzamida (Ligante 3) ) via reação de tioamidação descarboxilativa e aplicação em reações de Suzuki. Esses ligantes foram caracterizados por microscopia eletrônica de varredura acoplada a espectroscopia de energia dispersiva (MEV-EDS), espectroscopia na região do infravermelho (IV), espectroscopia de ressonância magnética nuclear de hidrogênio e carbono (RMN 1H e 13C), homonuclear H-H (COSY) e heteronuclear C-H (HSQC) e ainda por difração de raios-X em monocristal (DRX). O sistema catalítico otimizado, utilizando ligantes N,S-doadores e acetato de paládio, promoveu a formação de bifenilas com rendimento de até 99% à temperatura de 130 °C e tempo reacional de 4 horas. O sistema catalítico proposto mostrou-se eficiente para brometos de arila e ácidos arilborônicos com grupos eletroretiradores e eletrodoadores do anel com rendimentos isolado acima de 90%.

TEXTO COMPLETO

Palavras-chave: QuímicaLigantesLigantes N,S-doadoresAcoplamento Suzuki