Destaques

Presentación

     El Programa de Posgrado en Química Tecnológica y Ambiental (PPGQTA) se idealizó considerando principalmente (i) la necesidad de tener un programa de posgrado en Química en el extremo sur del país, (ii) ser una región mayoritariamente empobrecida, pero (iii) con un elevado potencial tecnológico y (iv) la vocación de la institución enfocada en ecosistemas costeros y oceánicos. El PPGQTA entro en funcionamiento en enero del 2007 (Ordenanza DOU No. 73 17/01/2007) y a partir de 2012, se otorgó la autorización para el funcionamiento de Doctorado (concepto 4 – vigente hasta el momento).

     El objetivo principal del programa es ofrecer a los estudiantes de posgrado una formación profesional con perfil para actuar en academia, investigación y extensión en el área de Química. El egresado podrá desarrollar investigaciones consistentes y prioritarias para el desarrollo científico y tecnológico del país y, en particular, para la sociedad y el medio ambiente. Además, de ofrecer las disciplinas tradicionales en los cursos de posgrado con formación general en Química, por ejemplo, Química Analítica Avanzada, Orgánica Avanzada, Inorgánica Avanzada y Fisicoquímica Avanzada, el curso ofrece disciplinas de ámbito tecnológico y ambiental de alto nivel.

     El PPGQTA permite al egresado implementar métodos de laboratorio innovadores, agregar valor a las materias primas renovables, desarrollar nuevos compuestos y materiales, producir a escala piloto, desarrollar métodos analíticos ambientalmente correctos, actuar sobre el control de la calidad y aplicar procedimientos de certificación. Además, los egresados desarrollan la experiencia para la elaboración y ejecución de proyectos específicos, originales y bien fundados que se encuentran en la frontera del conocimiento, siendo de gran relevancia estratégica para la región y el país.

     Hasta el momento el PPGQTA ha formado más de 130 magísteres y 38 doctores dentro de las 4 líneas de investigación del programa, que son:

- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación de Compuestos Inorgánicos;
- Química Analítica Ambiental;
- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación Biológica y Tecnológica de Compuestos Orgánicos;
- Preparo, Caracterización Fisicoquímica y Aplicación de Materiales y Desarrollo de Modelos Moleculares.

  •      Para los interesados en realizar cursos de maestría y doctorado académico con nosotros, el programa realiza dos selecciones anuales dentro y fuera de la Universidad Federal do Rio Grande (FURG). Nuestros egresados actúan trabajan en diversas instituciones académicas y educativas (nacionales e internacionales) e investigan, como servidores e investigadores (técnicos o docentes).

 

     ¡Navegue en nuestra página web y conozca un poco más sobre nuestro programa PPGQTA!

Tese - João Batista dos Santos Espinelli Junior

Fracionamento químico de Fe, Mn, Cu e Mg em café torrado e moído comercial : avaliação de amostras originárias de cultivo convencional e orgânico

Autor: João Batista dos Santos Espinelli Junior (Currículo Lattes)

Resumo

Este trabalho fundamentou-se na aplicação de diferentes métodos propostos na literatura científica para fins de extrações semi seletivas de compostos de baixa massa molar, lipídios, alta massa molar e ácidos orgânicos, presentes em grãos de café comerciais torrados e moídos, originários de sistemas de cultivo convencionais e orgânicos, tendo o objetivo de identificar o perfil dos minerais associados a essas frações, bem como a influência do cultivo nessas associações. Para todos os nutrientes foram obtidos valores de desempenho analítico que permitiram que o fracionamento fosse realizado de forma satisfatória. O experimento inicial correlacionou a solubilidade do Mg com o fracionamento do Mg e do P e como estes estão sendo influenciados pelo sistema de cultivo. Os resultados indicaram que espécies de fósforo aparentemente influenciam na solubilidade de Mg e a interação entre esses elementos é influenciada pelo cultivo. Os fracionamentos indicaram comportamento diferente entre os analitos Cu, Fe e Mn. O fracionamento químico do Fe identificou sua associação com compostos de baixa massa molar (40,8 ± 15,8% mm-1), lipídios (61,1 ± 22,7% mm-1), alta massa molar (23,7 ± 9,4% mm-1) e ácidos orgânicos (5,5 ± 2,2% mm-1). O fracionamento químico do Mn identificou sua associação com compostos de baixa massa molar (8,3 ± 3,9% mm-1), lipídios (52,0 ± 12,4 mm-1), alta massa molar (12,8 ± 4,5 mm-1) e ácidos orgânicos (30,1 ± 11,2% mm-1). O fracionamento químico do Cu identificou sua associação com compostos de baixa massa molar (94,7 ± 28,3% mm-1), lipídios (58,3 ± 9,9% mm-1), alta massa molar (12,6 ± 5,3% mm-1) e ácidos orgânicos (6,2 ± 4,1% mm-1). A relação entre a fração solúvel e as frações determinadas foi diferente para cada elemento. Os sistemas de cultivo se mostram como potenciais influenciadores sobre o mecanismo de acumulo mineral, observado pela ação sinérgica entre absorção dos minerais do solo e metabolismo vegetal.

TEXTO COMPLETO

Palavras-chave: Espectrometria de absorção atômicaMetabólitosAmostras comerciaisAnalise de componentes principais (PCA)Cultivo de alimentos