Destaques

Presentación

     El Programa de Posgrado en Química Tecnológica y Ambiental (PPGQTA) se idealizó considerando principalmente (i) la necesidad de tener un programa de posgrado en Química en el extremo sur del país, (ii) ser una región mayoritariamente empobrecida, pero (iii) con un elevado potencial tecnológico y (iv) la vocación de la institución enfocada en ecosistemas costeros y oceánicos. El PPGQTA entro en funcionamiento en enero del 2007 (Ordenanza DOU No. 73 17/01/2007) y a partir de 2012, se otorgó la autorización para el funcionamiento de Doctorado (concepto 4 – vigente hasta el momento).

     El objetivo principal del programa es ofrecer a los estudiantes de posgrado una formación profesional con perfil para actuar en academia, investigación y extensión en el área de Química. El egresado podrá desarrollar investigaciones consistentes y prioritarias para el desarrollo científico y tecnológico del país y, en particular, para la sociedad y el medio ambiente. Además, de ofrecer las disciplinas tradicionales en los cursos de posgrado con formación general en Química, por ejemplo, Química Analítica Avanzada, Orgánica Avanzada, Inorgánica Avanzada y Fisicoquímica Avanzada, el curso ofrece disciplinas de ámbito tecnológico y ambiental de alto nivel.

     El PPGQTA permite al egresado implementar métodos de laboratorio innovadores, agregar valor a las materias primas renovables, desarrollar nuevos compuestos y materiales, producir a escala piloto, desarrollar métodos analíticos ambientalmente correctos, actuar sobre el control de la calidad y aplicar procedimientos de certificación. Además, los egresados desarrollan la experiencia para la elaboración y ejecución de proyectos específicos, originales y bien fundados que se encuentran en la frontera del conocimiento, siendo de gran relevancia estratégica para la región y el país.

     Hasta el momento el PPGQTA ha formado más de 130 magísteres y 38 doctores dentro de las 4 líneas de investigación del programa, que son:

- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación de Compuestos Inorgánicos;
- Química Analítica Ambiental;
- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación Biológica y Tecnológica de Compuestos Orgánicos;
- Preparo, Caracterización Fisicoquímica y Aplicación de Materiales y Desarrollo de Modelos Moleculares.

  •      Para los interesados en realizar cursos de maestría y doctorado académico con nosotros, el programa realiza dos selecciones anuales dentro y fuera de la Universidad Federal do Rio Grande (FURG). Nuestros egresados actúan trabajan en diversas instituciones académicas y educativas (nacionales e internacionales) e investigan, como servidores e investigadores (técnicos o docentes).

 

     ¡Navegue en nuestra página web y conozca un poco más sobre nuestro programa PPGQTA!

Dissertação - Larissa de Malaguez Porciuncula

Síntese de novos análogos graxos do 2,4-D e propanil e avaliação da atividade herbicida

Autor: Larissa de Malaguez Porciuncula (Currículo Lattes)

Resumo

Segundo a literatura o uso de derivados lipofílicos de defensivos agrícolas comerciais tem mostrado uma melhora na atividade herbicida, indicando o desenvolvimento de novos compostos graxos com promissoras aplicações agroquímicas. Esse trabalho teve como proposta investigar a síntese de novos ésteres e amidas graxas, análogos aos herbicidas ácido 2,4-diclorofenóxiacético (2,4-D) e o N-(3,4-diclorofenil)propamida (Propanil) e avaliar a atividade biológica dos compostos obtidos. Para a esterificação dos compostos 4a-c foram comparados dois catalisadores: o ácido sulfâmico e ácido sulfúrico e também foram otimizadas as condições estequiométricas e de tempo reacional. Para as amidas 6a-c foram comparadas três metodologias sendo elas via cloreto de tionila, via carbodiimida e aminólise. Para os compostos 9a-c análogos ao propanil foram utilizadas metodologias de ativação via cloreto de tionila e via carbodiimida. Os ésteres (4a-c) e as amidas graxas (6a-c) derivadas das cadeias palmítica (C16:0), esteárica (C18:0) e oleica (C18:1) e obtidas a partir do herbicida 2,4-D, foram sintetizados em rendimentos que variaram de 94 a 98% e 80 a 89%, respectivamente. Da mesma forma, as amidas análogas ao herbicida propanil (9a-c) também derivadas das cadeias palmítica (C16:0), esteárica (C18:0) e oleica (C18:1) foram obtidas em bons rendimentos que variaram de 57 a 68%. Todos os compostos foram submetidos a purificação por cromatografia em coluna e posterior caracterização pelas técnicas espectrométricas adequadas. Todos os compostos sintetizados tiveram sua atividade biológica herbicida avaliada em uma planta modelo monocotiledôneo (Allium Cepa) e para uma planta modelo dicotiledôneo (Lactuca Sativa). O bioensaio da atividade herbicida em espécie dicotiledônea apresentou, para todos os compostos, eficácia semelhante ou superior aos herbicidas de referência: MCPA, Roundup e 2,4-D. Quando testados frente a espécies monocotiledôneas, os compostos que apresentaram a melhor atividade herbicida foram os compostos 4a, 6a, 6b contendo cadeias alquílicas saturadas, derivados dos ácidos graxos palmítico (C16:0) e esteárico (C18:0), respectivamente.

TEXTO COMPLETO DA DISSERTAÇÃO

Palavras-chave: 2,4-DPropanilÁcidos graxosAtividade herbicida