Destaques

Presentación

     El Programa de Posgrado en Química Tecnológica y Ambiental (PPGQTA) se idealizó considerando principalmente (i) la necesidad de tener un programa de posgrado en Química en el extremo sur del país, (ii) ser una región mayoritariamente empobrecida, pero (iii) con un elevado potencial tecnológico y (iv) la vocación de la institución enfocada en ecosistemas costeros y oceánicos. El PPGQTA entro en funcionamiento en enero del 2007 (Ordenanza DOU No. 73 17/01/2007) y a partir de 2012, se otorgó la autorización para el funcionamiento de Doctorado (concepto 4 – vigente hasta el momento).

     El objetivo principal del programa es ofrecer a los estudiantes de posgrado una formación profesional con perfil para actuar en academia, investigación y extensión en el área de Química. El egresado podrá desarrollar investigaciones consistentes y prioritarias para el desarrollo científico y tecnológico del país y, en particular, para la sociedad y el medio ambiente. Además, de ofrecer las disciplinas tradicionales en los cursos de posgrado con formación general en Química, por ejemplo, Química Analítica Avanzada, Orgánica Avanzada, Inorgánica Avanzada y Fisicoquímica Avanzada, el curso ofrece disciplinas de ámbito tecnológico y ambiental de alto nivel.

     El PPGQTA permite al egresado implementar métodos de laboratorio innovadores, agregar valor a las materias primas renovables, desarrollar nuevos compuestos y materiales, producir a escala piloto, desarrollar métodos analíticos ambientalmente correctos, actuar sobre el control de la calidad y aplicar procedimientos de certificación. Además, los egresados desarrollan la experiencia para la elaboración y ejecución de proyectos específicos, originales y bien fundados que se encuentran en la frontera del conocimiento, siendo de gran relevancia estratégica para la región y el país.

     Hasta el momento el PPGQTA ha formado más de 130 magísteres y 38 doctores dentro de las 4 líneas de investigación del programa, que son:

- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación de Compuestos Inorgánicos;
- Química Analítica Ambiental;
- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación Biológica y Tecnológica de Compuestos Orgánicos;
- Preparo, Caracterización Fisicoquímica y Aplicación de Materiales y Desarrollo de Modelos Moleculares.

  •      Para los interesados en realizar cursos de maestría y doctorado académico con nosotros, el programa realiza dos selecciones anuales dentro y fuera de la Universidad Federal do Rio Grande (FURG). Nuestros egresados actúan trabajan en diversas instituciones académicas y educativas (nacionales e internacionales) e investigan, como servidores e investigadores (técnicos o docentes).

 

     ¡Navegue en nuestra página web y conozca un poco más sobre nuestro programa PPGQTA!

Tese - Marcia Victoria Silveira

WERSA : avaliação das propriedades físico-químicas e aplicação do extrato aquoso na hidrotiolação de alcinos terminais

Autor: Marcia Victoria Silveira (Currículo Lattes)

Resumo

No presente estudo, caracterizou-se o Extrato Aquoso das cinzas da Palha do Arroz WERSA, por Espectrometria de Emissão Atômica por Plasma Acoplado Indutivamente- (ICP-OES) e Fluorescência de Raio-x- (FRX). Destaca-se a concentração de silício 0,6 mg L-1 por ICP-OES e 54,6% por FRX, diferença associada ao preparo da amostra requeridas pelas técnicas analíticas. Tais análises permitiram a determinação do conteúdo metálico das cinzas e posteriormente do WERSA. Na sequência, a aplicação do planejamento experimental e análises estatísticas possibilitaram identificar o efeito dos metais na hidrotiolação de alcinos terminais. Dos metais selecionados para o estudo (Na, K, Ca, Mg), o cálcio mostrou-se muito relevante no desenvolvimento da reação. Paralelamente, cientes da composição metálica do WERSA, desenvolveu-se uma metodologia simples e rápida na síntese de tioéteres. A reação foi eficiente, permitindo a preparação dos produtos desejados, aril e alquil contendo diferentes grupos doadores e retiradores em até 93% de rendimento. A seletividade majoritariamente do produto Z e extensão da metodologia para síntese de sulfetos de organoíla com rendimentos de 42 a 76% corroboram para o sucesso do protocolo. Adicionalmente, a rota mecanística foi proposta para hidrotiolação de alcinos terminais na presença de WERSA. Uma vez que Santo Antônio da Patrulha está inserido no contexto arrozeiro e a FURG tem por meta estreitar laços com a comunidade, o uso da palha de arroz é uma estratégia conveniente. Por fim, o estudo possibilitou agregar valor ao resíduo da palha de arroz e ao seu produto WERSA, contribuindo na gestão dos resíduos, sustentabilidade e novas aplicações tecnológicas para resíduos agroindustriais provenientes do Rio Grande do Sul.

TEXTO COMPLETO

Palavras-chave: Extrato aquoso das cinzas da palha do arrozWERSA (Water extract of rice straw ash)Planejamento experimentalHidrotiolação