Destaques

Presentación

     El Programa de Posgrado en Química Tecnológica y Ambiental (PPGQTA) se idealizó considerando principalmente (i) la necesidad de tener un programa de posgrado en Química en el extremo sur del país, (ii) ser una región mayoritariamente empobrecida, pero (iii) con un elevado potencial tecnológico y (iv) la vocación de la institución enfocada en ecosistemas costeros y oceánicos. El PPGQTA entro en funcionamiento en enero del 2007 (Ordenanza DOU No. 73 17/01/2007) y a partir de 2012, se otorgó la autorización para el funcionamiento de Doctorado (concepto 4 – vigente hasta el momento).

     El objetivo principal del programa es ofrecer a los estudiantes de posgrado una formación profesional con perfil para actuar en academia, investigación y extensión en el área de Química. El egresado podrá desarrollar investigaciones consistentes y prioritarias para el desarrollo científico y tecnológico del país y, en particular, para la sociedad y el medio ambiente. Además, de ofrecer las disciplinas tradicionales en los cursos de posgrado con formación general en Química, por ejemplo, Química Analítica Avanzada, Orgánica Avanzada, Inorgánica Avanzada y Fisicoquímica Avanzada, el curso ofrece disciplinas de ámbito tecnológico y ambiental de alto nivel.

     El PPGQTA permite al egresado implementar métodos de laboratorio innovadores, agregar valor a las materias primas renovables, desarrollar nuevos compuestos y materiales, producir a escala piloto, desarrollar métodos analíticos ambientalmente correctos, actuar sobre el control de la calidad y aplicar procedimientos de certificación. Además, los egresados desarrollan la experiencia para la elaboración y ejecución de proyectos específicos, originales y bien fundados que se encuentran en la frontera del conocimiento, siendo de gran relevancia estratégica para la región y el país.

     Hasta el momento el PPGQTA ha formado más de 130 magísteres y 38 doctores dentro de las 4 líneas de investigación del programa, que son:

- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación de Compuestos Inorgánicos;
- Química Analítica Ambiental;
- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación Biológica y Tecnológica de Compuestos Orgánicos;
- Preparo, Caracterización Fisicoquímica y Aplicación de Materiales y Desarrollo de Modelos Moleculares.

  •      Para los interesados en realizar cursos de maestría y doctorado académico con nosotros, el programa realiza dos selecciones anuales dentro y fuera de la Universidad Federal do Rio Grande (FURG). Nuestros egresados actúan trabajan en diversas instituciones académicas y educativas (nacionales e internacionales) e investigan, como servidores e investigadores (técnicos o docentes).

 

     ¡Navegue en nuestra página web y conozca un poco más sobre nuestro programa PPGQTA!

Dissertação - Juliana Martins Dias

Fracionamento de compostos fenólicos em amostras de erva-mate (Ilex paraguariensis) orgânica e convencional

Autor: Juliana Martins Dias (Currículo Lattes)

Resumo

As folhas e talos utilizados na produção de erva-mate são oriundas de árvores da espécie Ilex paraguariensis e possuem grande valor cultural e potencial tecnológico evidente, fato que se dá devido a expressiva presença de compostos bioativos, como os compostos fenólicos, que são reconhecidos por sua capacidade de regularizar estados de estresse oxidativo, agindo na manutenção da vida vegetal e animal. Esses compostos podem ser extraídos em sua forma livre ou conjugada a partir de um procedimento de fracionamento, que aplica estratégias hidrolíticas para melhor recuperação destes das matrizes vegetais. A síntese dessas moléculas pode ser modulada por condições ambientais, como por exemplo estresse biótico e abiótico, e o estudo de produtos cultivados a partir de sistemas de cultivo fundamentalmente distintos, como o sistema de cultivo orgânico e convencional, pode evidenciar comportamento diferente no perfil fenólicos dos produtos. No presente trabalho utilizou-se a metodologia de fracionamento para avaliar o teor de compostos fenólicos livre e conjugados em amostras de folhas e talos de erva-mate orgânica e convencional e constatou que: a) as folhas de erva-mate são mais concentradas do que os talos; b) a estratégia de fracionamento incrementou a concentração de compostos fenólicos determinados nas amostras estudadas; c) a fração conjugada é mais concentrada do que a livre e; d) os grupos amostrais orgânico e convencional demonstraram paridade, indicando que o sistema de cultivo pode ser uma característica de menor impacto na modulação da síntese fenólica em erva-mate.

TEXTO COMPLETO

Palavras-chave: MateSistemas de cultivoCompostos fenólicosCompostos fenólicos livresCompostos fenólicos conjugadosIlex paraguariensisErva-matePartes da planta