Destaques

Presentación

     El Programa de Posgrado en Química Tecnológica y Ambiental (PPGQTA) se idealizó considerando principalmente (i) la necesidad de tener un programa de posgrado en Química en el extremo sur del país, (ii) ser una región mayoritariamente empobrecida, pero (iii) con un elevado potencial tecnológico y (iv) la vocación de la institución enfocada en ecosistemas costeros y oceánicos. El PPGQTA entro en funcionamiento en enero del 2007 (Ordenanza DOU No. 73 17/01/2007) y a partir de 2012, se otorgó la autorización para el funcionamiento de Doctorado (concepto 4 – vigente hasta el momento).

     El objetivo principal del programa es ofrecer a los estudiantes de posgrado una formación profesional con perfil para actuar en academia, investigación y extensión en el área de Química. El egresado podrá desarrollar investigaciones consistentes y prioritarias para el desarrollo científico y tecnológico del país y, en particular, para la sociedad y el medio ambiente. Además, de ofrecer las disciplinas tradicionales en los cursos de posgrado con formación general en Química, por ejemplo, Química Analítica Avanzada, Orgánica Avanzada, Inorgánica Avanzada y Fisicoquímica Avanzada, el curso ofrece disciplinas de ámbito tecnológico y ambiental de alto nivel.

     El PPGQTA permite al egresado implementar métodos de laboratorio innovadores, agregar valor a las materias primas renovables, desarrollar nuevos compuestos y materiales, producir a escala piloto, desarrollar métodos analíticos ambientalmente correctos, actuar sobre el control de la calidad y aplicar procedimientos de certificación. Además, los egresados desarrollan la experiencia para la elaboración y ejecución de proyectos específicos, originales y bien fundados que se encuentran en la frontera del conocimiento, siendo de gran relevancia estratégica para la región y el país.

     Hasta el momento el PPGQTA ha formado más de 130 magísteres y 38 doctores dentro de las 4 líneas de investigación del programa, que son:

- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación de Compuestos Inorgánicos;
- Química Analítica Ambiental;
- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación Biológica y Tecnológica de Compuestos Orgánicos;
- Preparo, Caracterización Fisicoquímica y Aplicación de Materiales y Desarrollo de Modelos Moleculares.

  •      Para los interesados en realizar cursos de maestría y doctorado académico con nosotros, el programa realiza dos selecciones anuales dentro y fuera de la Universidad Federal do Rio Grande (FURG). Nuestros egresados actúan trabajan en diversas instituciones académicas y educativas (nacionales e internacionales) e investigan, como servidores e investigadores (técnicos o docentes).

 

     ¡Navegue en nuestra página web y conozca un poco más sobre nuestro programa PPGQTA!

Tese - Rômulo Henrique Batista de Farias

Utilização de Esponja de Quitosana para remoção de petróleo e óleo lubrificante usado em sistema aquoso

Autor: Rômulo Henrique Batista de Farias (Currículo Lattes)

Resumo

O petróleo e seus derivados como óleos lubrificantes usados (OLUS) representam um risco para o ambiente e para a saúde humana quando presentes em meios aquáticos, sejam oriundos de derramamentos ou descarte inadequado. Desta forma torna-se relevante o desenvolvimento de materiais que possam remover de forma eficiente estes hidrocarbonetos tóxicos de diferentes meios aquáticos (doces e salgados). A utilização do biopolímero quitosana para a remoção destes contaminantes torna-se interessante pois este material vem sendo usado como base para o desenvolvimento de materiais aplicados em diferentes áreas do conhecimento. Este material é biodegradável, biocompatível e não tóxica, além de possuir uma versatilidade que permite sua produção em diferentes formas estruturais como filmes, fibras, esferas e esponjas. Nesse trabalho foi produzida uma esponja de quitosana com estrutura megaporosa. Este material foi caracterizado quanto ao grau de desacetilação, massa molar e umidade, além das técnicas de DSC, FTIR, MEV, TGA-DTG e DRX. Posteriormente a esponja foi utilizada para remover petróleo e óleo lubrificante em meio aquoso. A esponja foi capaz de remover, no seu primeiro uso, 99% do petróleo e do OLU e no reuso uma média de 88% de remoção do petróleo e 89% do OLU. Apresentou uma capacidade de remoção variando entre 4,97 g/g a 5,6 g/g. A remoção aconteceu em 10 minutos. Os ensaios de reuso mostraram que as esponjas foram capazes de serem reutilizadas por pelo menos 7 vezes para ambos os poluentes.

 

Palavras-chave:PetróleoOLUsEsponja de quitosanaPoluiçãoDerramamento