Destaques

Presentación

     El Programa de Posgrado en Química Tecnológica y Ambiental (PPGQTA) se idealizó considerando principalmente (i) la necesidad de tener un programa de posgrado en Química en el extremo sur del país, (ii) ser una región mayoritariamente empobrecida, pero (iii) con un elevado potencial tecnológico y (iv) la vocación de la institución enfocada en ecosistemas costeros y oceánicos. El PPGQTA entro en funcionamiento en enero del 2007 (Ordenanza DOU No. 73 17/01/2007) y a partir de 2012, se otorgó la autorización para el funcionamiento de Doctorado (concepto 4 – vigente hasta el momento).

     El objetivo principal del programa es ofrecer a los estudiantes de posgrado una formación profesional con perfil para actuar en academia, investigación y extensión en el área de Química. El egresado podrá desarrollar investigaciones consistentes y prioritarias para el desarrollo científico y tecnológico del país y, en particular, para la sociedad y el medio ambiente. Además, de ofrecer las disciplinas tradicionales en los cursos de posgrado con formación general en Química, por ejemplo, Química Analítica Avanzada, Orgánica Avanzada, Inorgánica Avanzada y Fisicoquímica Avanzada, el curso ofrece disciplinas de ámbito tecnológico y ambiental de alto nivel.

     El PPGQTA permite al egresado implementar métodos de laboratorio innovadores, agregar valor a las materias primas renovables, desarrollar nuevos compuestos y materiales, producir a escala piloto, desarrollar métodos analíticos ambientalmente correctos, actuar sobre el control de la calidad y aplicar procedimientos de certificación. Además, los egresados desarrollan la experiencia para la elaboración y ejecución de proyectos específicos, originales y bien fundados que se encuentran en la frontera del conocimiento, siendo de gran relevancia estratégica para la región y el país.

     Hasta el momento el PPGQTA ha formado más de 130 magísteres y 38 doctores dentro de las 4 líneas de investigación del programa, que son:

- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación de Compuestos Inorgánicos;
- Química Analítica Ambiental;
- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación Biológica y Tecnológica de Compuestos Orgánicos;
- Preparo, Caracterización Fisicoquímica y Aplicación de Materiales y Desarrollo de Modelos Moleculares.

  •      Para los interesados en realizar cursos de maestría y doctorado académico con nosotros, el programa realiza dos selecciones anuales dentro y fuera de la Universidad Federal do Rio Grande (FURG). Nuestros egresados actúan trabajan en diversas instituciones académicas y educativas (nacionales e internacionales) e investigan, como servidores e investigadores (técnicos o docentes).

 

     ¡Navegue en nuestra página web y conozca un poco más sobre nuestro programa PPGQTA!

Tese - Matheus Henrique Oliveira de Sousa

Desreplicação dos extratos brutos de vegetais dos gêneros Eugenia e Myrceugenia e atividades biológicas

Autor: Matheus Henrique Oliveira de Sousa (Currículo Lattes)

Resumo

O presente estudo apresenta dados com relação a composição química e atividades biológicas dos extratos hidroetanólicos, obtidos por maceração exaustiva, das folhas e cascas do caule de Myrceugenia foveolata, Eugenia brasiliensis, E. hiemalis, E. multicostata, E. pyriformis, E. ramboi, E. mattosii, E. rostrifolia, E. uruguayensis e E. verticillata, além da composição química dos óleos essenciais desses vegetais, que são espécies nativas da Mata Atlântica, presentes no litoral norte do Rio Grande do Sul,. Os extratos apresentam teores de fenólicos totais bastante similares, na faixa de 90,4 a 210 mgEAG·gEL-1, flavonoides totais na faixa de 0,5 a 13,9 mgEQ·gEL-1 e atividades antioxidantes, avaliada por DPPH, com CE50 na faixa de 17,9 a 4,5 µg·mL-1, avaliada por ABTS na faixa de 117,6 a 788,3 µM T·gEL-1 e FRAP na faixa de 729,3 a 8236,4 µM Fe2+·gEL-1, com alguns extratos apresentando atividade antioxidante maior que o controle positivo testado. Para os óleos essenciais observa-se a ocorrência de -cariofileno (1,3 - 10,4%), biciclogermacreno (4,8 - 13,7%), óxido de cariofileno (6,1 - 15,5%), e -cadinol (1,8 - 15,6%) nas amostras analisadas. Quarenta e sete compostos foram identificados de maneira putativa, através da desreplicação dos dados obtidos por UHPLC-ESI-MS/MS. Derivados glicosilado de miricetina, quercetina e kaempferol, marcadores quimiotaxônomicos do gênero, foram identificados nos extratos, além das flavanonas pinocembrina e pinostrobina e dos triterpenos ácido ursólico, oleanólico e betulina. Os extratos avaliados apresentaram atividade frente a L. monocytogenes, com inibição de crescimento na faixa de 70%, e S. aureus, na faixa de 60%, além de baixa atividade frente a S. enterica e E. coli. A inibição do crescimento observado em L. monocytogenes foi atribuída principalmente à presença de flavonoides glicosilados e flavanonas nos extratos, e a inibição de crescimento de S. aureus aos compostos da classe do triterpenos pentacíclicos.

TEXTO COMPLETO

Palavras-chave: EugeniaMyrceugeniaAtividade antioxidanteFenólicos totaisEspectrometria de massasUHPLC-ESI-MS/MSRede Social Global de Produtos Naturais (GNPS)