Destaques

Presentación

     El Programa de Posgrado en Química Tecnológica y Ambiental (PPGQTA) se idealizó considerando principalmente (i) la necesidad de tener un programa de posgrado en Química en el extremo sur del país, (ii) ser una región mayoritariamente empobrecida, pero (iii) con un elevado potencial tecnológico y (iv) la vocación de la institución enfocada en ecosistemas costeros y oceánicos. El PPGQTA entro en funcionamiento en enero del 2007 (Ordenanza DOU No. 73 17/01/2007) y a partir de 2012, se otorgó la autorización para el funcionamiento de Doctorado (concepto 4 – vigente hasta el momento).

     El objetivo principal del programa es ofrecer a los estudiantes de posgrado una formación profesional con perfil para actuar en academia, investigación y extensión en el área de Química. El egresado podrá desarrollar investigaciones consistentes y prioritarias para el desarrollo científico y tecnológico del país y, en particular, para la sociedad y el medio ambiente. Además, de ofrecer las disciplinas tradicionales en los cursos de posgrado con formación general en Química, por ejemplo, Química Analítica Avanzada, Orgánica Avanzada, Inorgánica Avanzada y Fisicoquímica Avanzada, el curso ofrece disciplinas de ámbito tecnológico y ambiental de alto nivel.

     El PPGQTA permite al egresado implementar métodos de laboratorio innovadores, agregar valor a las materias primas renovables, desarrollar nuevos compuestos y materiales, producir a escala piloto, desarrollar métodos analíticos ambientalmente correctos, actuar sobre el control de la calidad y aplicar procedimientos de certificación. Además, los egresados desarrollan la experiencia para la elaboración y ejecución de proyectos específicos, originales y bien fundados que se encuentran en la frontera del conocimiento, siendo de gran relevancia estratégica para la región y el país.

     Hasta el momento el PPGQTA ha formado más de 130 magísteres y 38 doctores dentro de las 4 líneas de investigación del programa, que son:

- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación de Compuestos Inorgánicos;
- Química Analítica Ambiental;
- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación Biológica y Tecnológica de Compuestos Orgánicos;
- Preparo, Caracterización Fisicoquímica y Aplicación de Materiales y Desarrollo de Modelos Moleculares.

  •      Para los interesados en realizar cursos de maestría y doctorado académico con nosotros, el programa realiza dos selecciones anuales dentro y fuera de la Universidad Federal do Rio Grande (FURG). Nuestros egresados actúan trabajan en diversas instituciones académicas y educativas (nacionales e internacionales) e investigan, como servidores e investigadores (técnicos o docentes).

 

     ¡Navegue en nuestra página web y conozca un poco más sobre nuestro programa PPGQTA!

Dissertação - Any Cartagena Pimenta Barroncas

INTERAÇÕES AMBIENTAIS ENTRE ÁGUA SUBTERRÂNEA, NUTRIENTES INORGÂNICOS E BIOMASSA DE CLOROFILA-A EM PRAIA DISSIPATIVA (RIO GRANDE-RS)

Autor: Any Cartagena Pimenta Barroncas (Currículo Lattes)

Resumo

O objetivo deste estudo foi identificar e caracterizar a atividade de radônio associada à Descarga de Água Subterrânea (DAS) no Farol do Sarita, assim como estimar a influência dos nutrientes inorgânicos (nitrato, nitrito, concentração amoniacal total e silicato) e as alterações de parâmetros físico-químicos (temperatura, oxigênio dissolvido, salinidade, pH, cor, turbidez e condutividade), associados a DAS. Também, relacionou-se a DAS às alterações do sistema carbonato e ao crescimento de fitoplâncton e acúmulo de clorofila-a. Os resultados revelaram que a atividade de radônio apresentou máximas de 25,31 dpm L-1, e uma distribuição inversamente proporcional à distância do litoral (próximo à agua subterrânea e fonte) para o oceano. Nutrientes: nitrato, nitrogênio amoniacal, nitrito (570, 11,47, 8,14 μmol L-1, respectivamente), oxigênio (9,6 mg L-1) e silicatos (148,45 μmol L-1) foram considerados dentro das expectativas de aporte de DAS, particularmente os nutrientes. A clorofila-a teve máxima de 6,44 μg L-1, associada à diatomácea mais abundante Asterionellopsis guyunusae, após passagem de frente fria. O sistema carbonato contribuiu com um máximo de pCO2 de 915±54 μatm. Esses resultados realçam uma certa relevância quantitativa de DAS ao longo do litoral do sul do Brasil.

TEXTO COMPLETO

 

 

Palavras-chave:Radônionutrientesárea costeiradiatomáceassistema carbonato