Destaques

Presentación

     El Programa de Posgrado en Química Tecnológica y Ambiental (PPGQTA) se idealizó considerando principalmente (i) la necesidad de tener un programa de posgrado en Química en el extremo sur del país, (ii) ser una región mayoritariamente empobrecida, pero (iii) con un elevado potencial tecnológico y (iv) la vocación de la institución enfocada en ecosistemas costeros y oceánicos. El PPGQTA entro en funcionamiento en enero del 2007 (Ordenanza DOU No. 73 17/01/2007) y a partir de 2012, se otorgó la autorización para el funcionamiento de Doctorado (concepto 4 – vigente hasta el momento).

     El objetivo principal del programa es ofrecer a los estudiantes de posgrado una formación profesional con perfil para actuar en academia, investigación y extensión en el área de Química. El egresado podrá desarrollar investigaciones consistentes y prioritarias para el desarrollo científico y tecnológico del país y, en particular, para la sociedad y el medio ambiente. Además, de ofrecer las disciplinas tradicionales en los cursos de posgrado con formación general en Química, por ejemplo, Química Analítica Avanzada, Orgánica Avanzada, Inorgánica Avanzada y Fisicoquímica Avanzada, el curso ofrece disciplinas de ámbito tecnológico y ambiental de alto nivel.

     El PPGQTA permite al egresado implementar métodos de laboratorio innovadores, agregar valor a las materias primas renovables, desarrollar nuevos compuestos y materiales, producir a escala piloto, desarrollar métodos analíticos ambientalmente correctos, actuar sobre el control de la calidad y aplicar procedimientos de certificación. Además, los egresados desarrollan la experiencia para la elaboración y ejecución de proyectos específicos, originales y bien fundados que se encuentran en la frontera del conocimiento, siendo de gran relevancia estratégica para la región y el país.

     Hasta el momento el PPGQTA ha formado más de 130 magísteres y 38 doctores dentro de las 4 líneas de investigación del programa, que son:

- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación de Compuestos Inorgánicos;
- Química Analítica Ambiental;
- Síntesis, Aislamiento, Caracterización y Aplicación Biológica y Tecnológica de Compuestos Orgánicos;
- Preparo, Caracterización Fisicoquímica y Aplicación de Materiales y Desarrollo de Modelos Moleculares.

  •      Para los interesados en realizar cursos de maestría y doctorado académico con nosotros, el programa realiza dos selecciones anuales dentro y fuera de la Universidad Federal do Rio Grande (FURG). Nuestros egresados actúan trabajan en diversas instituciones académicas y educativas (nacionales e internacionales) e investigan, como servidores e investigadores (técnicos o docentes).

 

     ¡Navegue en nuestra página web y conozca un poco más sobre nuestro programa PPGQTA!

Dissertação - Arthur Alaim Bernardes

Síntese e caracterização de materiais SiO2-TiO2 e sua aplicação na degradação fotocatalítica de herbicidas

Autor: Arthur Alaim Bernardes (Currículo Lattes)

Resumo

Este trabalho descreve a avaliacao do emprego de materiais inorganicos SiO2-TiO2 como catalisador no processo de Fotocatalise Heterogenea visando a degradação de pesticidas, mais especificamente DiuronR. Nesse sentido, foram preparados materiais inorganicos via metodo sol-gel, empregando TEOS, TiIP e utilizando como direcionadores de estrutura CTAC, Tween 20 e Tween 80. Alem da sintese desses materiais avaliou-se tambem a modificacao dos mesmos com a adicao do complexo dicloreto de tris (2,2’-bipiridina) rutênio II visando um aumento na eficiencia do processo de fotodegradacao. Os materiais foram caracterizados atraves de Isotermas de adsorcao/dessorcao de N2, MEV, DRX, SAXS, MEV-EDX, DRS-UV-Vis e IV. Os catalisadores apresentaram isotermas tipicas de materiais mesoporosos e microporosos. Os materiais sintetizados sob diferentes temperaturas não apresentaram diferencas nas morfologias. De acordo com as analises de Emissao de Raios-X por Energia Dispersiva, podem-se observar diferentes percentuais de TiO2 e SiO2 nos catalisadores. As analises de IV demonstraram nao so a eficiência no processo de remocao dos surfactantes, mas tambem foi possivel observar a presenca de sinais caracteristicos referentes as ligacoes entre o composto de titânio com o composto de silicio. A partir dos testes cataliticos foi possivel estimar o tempo de meia vida do herbicida no meio, e, de um modo geral, apos 20 minutos de tratamento estes catalisadores promoveram a degradacao completa do herbicida sendo mais eficientes que o catalisador comercial P 25. Os resultados de degradacao do pesticida estao de acordo com os encontrados na analise de área superficial BET, nos quais os materiais com maior area superficial apresentaram uma maior eficiencia na degradacao do DiuronR. A introducao dos complexos de rutenio nos materiais proporcionou um aumento na atividade fotocatalitica, degradando o pesticida oito vezes mais rapido.

TEXTO COMPLETO DA DISSERTAÇÃO

Palavras-chave: Energia solarQuímicaFontes de energiaFotocatálise heterogêneaPesticidasHerbicidasIsotermas de adsorçãoMétodo Sol-GelDegradaçãoFotocatáliseDiuron®